martes, 13 de septiembre de 2011

Cultura de El Salvador
La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura de El Salvador, desde el punto que se vea, es como la un país en Latinoamérica, o más específicamente de Centroamérica, El tiempo de edad cronológico que ocupara la cultura va desde aproximadamente del año 1200 a. C. Fue resultado de las migraciones del continente asiático hacia el americano por el Estrecho de Bering. Un aspecto que ha tenido El Salvador ha sido la mestificación (la mezcla entre los blancos de origen español y amerindios)
                             
 Sitio arqueológico Joya de Cerén   .

La cultura del maíz: el grano sagrado

La dieta básica del campesino salvadoreño consistía hasta fechas recientes en «tortillas» (ruedas de masa de maíz, de unos quince centímetros de diámetro y uno de ancho, cocidas sobre el comal), la sal y los frijoles «parados» o frijoles sancochados. En la actualidad, la dieta se ha ampliado con arroz, verduras y algunas carnes. Durante los cortes de café aún se suelen dar las chengas, tortillas mucho más grandes y gruesas que las anteriores, hechas de maíz muy oscuro o de maicillo (gramínea de granos pequeños en haces), sobre las que se ponen frijoles y sal; algunas veces también llevan queso y otro aditamento. Estos forman parte del «con qué» o acompañamiento de las tortillas. Sería impensable una comida típica salvadoreña sin las famosas pupusas, tortillas rellenas con queso, chicharrón molido o frijoles, las más comunes («revueltas» son las que tienen más de un ingrediente). Otras, menos comunes, llevan chipilín (pequeñas hojas comestibles), pepescas (pescaditos fritos), ayotes (especie de calabaza). El plato está completo cuando a las pupusas se le echa «curtido», picadillo de repollo preparado en vinagre; se le suele agregar rodajas de cebolla y zanahoria. Algunos curtidos son especialmente picantes, al gusto del cliente. Ahora bien, las pupusas constituyen sólo uno de los muchísimos derivados del maíz. Este cereal nativo americano sigue siendo el grano sagrado, el que nutre con su savia y jugo la vida y la sangre de los salvadoreños. Se lo prepara de múltiples maneras. A la mazorca se le llama elote y se puede comer asada a las brasas, con limón y sal; cocida, se suele preparar con mayonesa, queso y otros aditamentos: son los elotes locos que se venden en las ferias populares, con un palito que atraviesa la mazorca para poder agarrarlo. Continúa el desfile de los derivados del maíz con los tamales. Los clásicos son los de gallina y consisten en unos rectángulos de masa de maíz de unos quince centímetros de largo por cinco de ancho envueltos en hojas de huerta (plátano o guineo) y rellenos con carne de pollo; algunas veces, hasta con papas, ciruelas, alcaparras y recaudo (salsa). Los tamales se cuecen en peroles grandes. Los tamales de elote son elaborados con una masa compacta de maíz tierno, aunque algunas veces se tornan blanditos porque llevan leche. Se preparan en tusas (piel de la mazorca) y se comen acompañados con crema. Un miembro poco común de la familia es el conocido como tamal de viaje, tamal pisque, tamal de ceniza o nixtamal. Es mucho más grande que el de pollo y se supone que se preparaba para comerlo durante el viaje en carreta o tren por varios días, aunque es común su preparación en semana santa. Dada su sólida consistencia, el nixtamal se puede partir en pequeñas rodajas; algunas veces lleva frijoles molidos en su interior.

Dada su sólida consistencia, el nixtamal se puede partir en pequeñas rodajas; algunas veces lleva frijoles molidos en su interior.

Bebidas de maíz

En épocas prehispánicas se hacían los totopostes, bolas endurecidas de masa de maíz que llevaban los campesinos cuando se trasladaban a trabajar en su milpa (cultivo del maíz); a la hora del almuerzo sumergían los totopostes en agua y de esta manera se formaba una especie de sopa fría, muy rica en calorías. En la actualidad, los totopostes son como panes de maíz, pero simples (insípidos). Viene luego la especie de atoles. El más conocido es el atol de elote, líquido pastoso preparado a veces con leche; se suele acompañar con elotes cocidos o con riguas (tortas dulces de maíz). El shuco es un atol de maíz oscuro al que se le agrega un poco de alhuashte (pasta a base de semillas de ayote), unos cuantos frijoles y chile. El shuco suele venderse durante las madrugadas o al atardecer. El chilate con nuégados consiste en un atol simple (insípido), que se sirve tradicionalmente en un huacal (tazón grande) de morro, y que suele acompañarse con panecillos de yuca bañados en miel (nuégados). La chicha es otra bebida derivada del maíz a la que se pone a fermentar en vasijas que se entierran durante varias semanas. Dependiendo del tiempo que haya estado bajo tierra, la chicha puede ser sólo un refresco algo dulce o bien una bebida con un alto grado de alcohol. Por eso, y por fabricarse clandestinamente para no pagar impuestos, las «sacaderas de chicha» fueron perseguidas.

LA MUSICA  DE EL SALVADOR

La música popular en El Salvador utiliza marimba tehpe'ch , flautas , tambores , raspadores y las calabazas , y más recientemente importados guitarras y otros instrumentos. cubana , colombiana y mexicana de música se ha infiltrado en el país, especialmente salsa y cumbia .
Political chaos tore the country apart in the early 20th century, and music was often suppressed, especially those with strong native influences. El caos político desgarró al país en el siglo 20, y la música fue suprimida a menudo, especialmente aquellos con fuerte influencia indígena. In the 1940s, for example, it was decreed that a dance called " Xuc " was to be the "national dance" which was created and led by Paquito Palaviccini's and his "ORQUESTA INTERNACIONAL POLIO." En la década de 1940, por ejemplo, se decretó que un baile llamado " Xuc "iba a ser el" baile nacional ", que fue creada y dirigida por Paquito Palaviccini y su" Orquesta Internacional contra la polio. " That was one of the many orchestras he led during and in the mid 40's, his other hit was known throughout the country. Esa fue una de las muchas orquestas que dirigió durante y en el mediados de los 40, su otro golpe era conocido en todo el país. "Carnaval En San Miguel" was commonly known to the whole country as the first Salvadoran band that went on to receive numerous awards in the years to come. "Carnaval en San Miguel", que se denomina comúnmente a todo el país como la primera banda salvadoreña que llegó a recibir numerosos premios en los próximos años. Paquito Palaviccini, being known throughout Central and South America, made tours to Cuba, Buenos Aires, where Paquito Studied, and other Latin American countries. Paquito Palaviccini, siendo conocido en toda América Central y del Sur, realizado giras a Cuba, Buenos Aires, donde estudió Paquito, y otros países de América Latina. The inspiration came to Paquito to develop the "Xuc" and "El Baile del Torito" in a tour they had in Cuba. La inspiración vino a Paquito para desarrollar el "Xuc" y "El Baile del Torito" en una gira que tenían en Cuba. The 1960s saw an influx of American and British pop and rock, inspiring like-minded Salvadoran bands, while the following two decades were dominated by a wave of popular genres from across Latin America, mostly folk-based singer-songwriter genres like Chileand Nueva Canción . La década de 1960 vio una afluencia de pop estadounidense y británico y el rock, inspirador de ideas afines bandas de El Salvador, mientras que las dos décadas siguientes estuvieron dominados por una ola de géneros populares de toda América Latina, la mayoría popular basado cantautor géneros como Chileand Nueva Canción . This new type of Salvadoran rock music was called "Guanarock" (portmanteau of Guanaco, an animal closely related to the Andean Llama and the Alpaca, a misgiven name by the Spanish for a person from El Salvador), which inspired bands such as Ayutush. Este nuevo tipo de música rock salvadoreña se llamaba "Guanarock" (acrónimo de Guanaco, un animal estrechamente relacionado con la llama andina y la alpaca, un nombre misgiven por los españoles para una persona de El Salvador), que inspiró a bandas como Ayutush.
Dominican merengue and Bachata also became very popular. Dominicana el merengue y la bachata también se hizo muy popular. In the last ten years, hip hop and reggaeton has influenced the majority of the Salvadoran youth, which has formed groups like Pescozada and Mecate . En los últimos diez años, el hip hop y el reggaetón ha influido en la mayoría de los jóvenes salvadoreños, que se ha formado grupos como Pescozada y Mecate . Also former Reggaeton producers like Wilfredo Rivas (Dj Emsy) and Jose Castaneda (Mambo King) who had worked with vary of Famous Reggaeton and Hip hop artists such as: Dj Flex,Cheka,The Black Eyed Peas,Nicky jam,El Torito and many others. También el ex productores de Reggaeton como Wilfredo Rivas (Dj Emsy) y José Castañeda (Mambo King) que había trabajado con variar de Reggaeton y famosos artistas de hip hop como: Dj Flex, Cheka, El Negro Eyed Peas, Nicky Jam, El Torito y muchos otros.
Salvadoran cumbia is related to but very distinct from Colombian cumbia, which is better known outside of El Salvador. Chanchona ensembles, led by a pair or a single violin , are popular, especially among the immigrant community in the Washington DC area. Cumbia salvadoreña está relacionado con, pero muy distinta de la cumbia colombiana, que es más conocido fuera de El Salvador. chanchona conjuntos, dirigidos por un par o un solo de violín , son muy populares, especialmente entre la comunidad inmigrante en el Washington DC área.
El Salvador es un país de América Central, cuya cultura es una mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y nada o casi nada de descendencia Africana, debido a una ley impuesta por los Españoles y Criollos alrededor del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi finales del siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de africanos ingresaran al país.
El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.
En su música incluye cantos religiosos, sobre todo católico, usados para celebrar la navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.
Los estilos populares en El salvador  moderno incluyen: salsa, cumbia, merengue, entre otros.

Conjunto musical durante una celebración en Nahuizalco
.
LOS REFRESCOS.
Entre los refrescos populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas de ayote —pepitoria—, cacao y arroz; a veces se le agrega leche), la cual suele ir acompañada con marquesote (pan dulce muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco de chan (de semillitas carnosas), el de marañon, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de marañon, piña y otras frutas. A pocos les gustan ya los refrescos de carao (frutas que se da en largas vainas y que tiene un olor y sabor muy penetrantes) o de achiote (de color rojo intenso y sabor algo urticante)

LOS DULCES.
El pan dulce es obligado cuando se toma el café del desayuno o de las cuatro de la tarde. Dentro de la categoría de pan dulce entran: la semita (placas largas, rectangulares de harina, manzanas, peras colocadas en canastitas o en cajas decoradas. Por tradición, hay familias que fabrican esta clase de dulces, junto con otros como los dulces de leche, de toronja, conservas de coco, etcétera. Las hay de estas familias en Santa Ana y en San Vicente, ciudad especializada en los dulces de camote (tortitas o volcancitos hechos de azúcar y rellenos con jalea de camote). En las ferias aparecen profusamente los dulces pintados, elaborados a base de moldes con forma de hojas, flores y aún rostros y figuras humanas. Son de consistencia dura pero quebradiza, de color blanco, y sobre ellos se trazan rayas de colores, recalcando los rasgos de los objetos representados. La canasta no estaría completa sin otros dulces comunes en las fiestas, como los de tamarindo, de nance, de zapote. A todo ello hay que añadir la preparación casera que aún se estila: mangos, jocotes e higos en miel; dulce de cáscara de naranja o de limón; dulce de ayote o de chilacayote (otra especie de calabaza) y de sandía. En fin, uno puede acabar empalagado si además prueba algunos postres caseros como el arroz con leche o el majar blanco (dulce de leche, de consistencia pastosa, adornado con polvo de canela).
El idioma del Salvador

En El Salvador el idioma oficial es el idioma castellano. La forma de hablar puede mezclar palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que son los diferentes modismos o salvadoreñismos.[3] Una pequeña cantidad de la población habla idioma pipil, como en Izalco y otros pueblos,[4] actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o sólo es recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas están chorotega, cacaopera, idioma chortí, idioma xinca, lenca, idioma pocomam
La artesanía del salvador
De los salvadoreños se ha dicho que son los mejores artesanos del mundo. La observación es, a todas luces, una exageración: en otros lugares del mundo hay artesanías mejor elaboradas que las de El Salvador. Además, el hecho de que gente sin escuela y casi sin recursos sean capaces de elaborar juguetes, instrumentos o adornos de cierta originalidad, implica a menudo una simple respuesta al impulso de supervivencia. Las condiciones difíciles obligan a ingeniárselas para sobrevivir, para «irla pasando». De todas maneras, es un hecho cierto que en El Salvador hay artesanías... «¡y las hay al por mayor!»
Una cultura de el salvador en navidad
El Salvador es un país donde al igual que en muchos otros del mundo se celebra navidad, la cual es una de las fiestas más importantes del cristianismo, y claro, al igual que en todos los demás países del mundo se hace mucha alusión (aun por sobre el niño Dios) a Santa Claus o San Nicolás, ya todos sabemos quién es este personaje de traje rojo, lo que muchos no se imagina es que San Nicolás Bari efectivamente si existió, y que es un santo más de la iglesia cristiana católica.
El porque es un santo visto de forma diferente a todos los demás es simple: Nicola de Bari era un hombre religioso que pertenecía a una familia adinerada, se caracterizaba por ser un hombre sumamente caritativo con los niños, la historia cuenta que iba a los lugares donde vivían los niños más pobres a regalarles juguetes a manos llenas, esta calidad de hombre piadoso lo llevo a convertirse en santo y ser conocido como la figura que es hoy en día.
Ahora bien, este es precisamente el tipo de santo que me gustaría viniera a El Salvador, (lástima que murió hace mil seiscientos años) no nos olvidemos que en nuestro país muchos niños pasan su navidad sin juguetes ni alegría, ya sabemos quiénes son, los vemos en las calles, descalzos, hambrientos, con sus estómagos llenos de lombrices, y todo esto ¿Por qué se da? Simple: porque hemos construido un país donde la economía y el desarrollo humano están estancados, pero la tasa de natalidad esta disparada, y donde la paternidad irresponsable cobra miles de víctimas inocentes, victimas que dicho sea de paso algún día podrían convertirse en victimarios.
Este 24 de diciembre cuando celebremos la navidad no nos olvidemos que, hay muchos niños que NO PIDIERON NACER EN UN PAIS COMO EL SALVADOR, que no van a tener un juguete en esta navidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario